Macho
adulto
de la
especie
Gallus
gallus
El
Origen
del
Gallo
Domestico
A través
de los
años los
biólogos,
agrónomos
y
veterinarios
han
discutido
el
origen
del
gallo
doméstico
(Gallus
gallus
gallus).
En mis
dos
libros
“El
gallo
oriental
de
Combate”
y “ El
Gallo
Español
de
Combate”
toco
este
tema y
doy mi
opinión.
La
controversia
actual
se basa
en
aceptar
o
rechazar
si es de
origen
monofiletico
(un solo
ancestro)
o bien
polifilético
(varios
ancestros).
La
existencia
de un
gallo
silvestre
(Gallus
giganteus)
propuesta
por el
naturalista
Temminck,
y
posteriormente
aceptada
por
autores
de
renombre
como el
Dr. H.P.
Clarke y
Don
Carlos
Finterbusch,
ha sido
desechada.
Son
cuatro
las
especies
de
Gallus
que han
sido y
están
consideradas
como
ancestros
del
gallo
doméstico.
Estas
cuatro
especies
son:
Gallus
gallus
(Gallo
colorado
de la
selva),
Gallus
lafayettei
(Gallo
de la
selva de
Ceilán),
Gallus
sonnerati
(Gallo
giro de
la
selva) y
Gallus
varius
(Gallo
verde de
la selva
de
Java).
Todos
habitan
el
sureste
de Asia,
siendo
el
Gallus
gallus
el que
tiene
una
mayor
distribución
geográfica.
Este
último
comparte
con los
gallos
de
Ceilán y
giros la
característica
común de
tener 14
plumas
en la
cola,
cresta
simple
aserrada
y dos
barbillas.
Por su
lado el
gallo
verde
tiene 16
plumas
en la
cola,
cresta
simple
sin
aserrar
y una
sola
barbilla
semejante
a los
pavos (Meleagridis
gallopavo).
Es muy
posible
que
algunas
razas de
gallinas
domésticas
sean de
origen
monofilético,
mientras
que
otras lo
sean de
origen
polifilético.
Es muy
creíble
el hecho
de que
las
razas
malayoides
tengan
un
origen
de
domesticación
distinto
a las
mal
llamadas
bankivoides.
Y por
supuesto
una
selección
artificial
(humana)
hacia
diferentes
caracteres,
según
las
preferencias
de los
criadores.
Si
nosotros
observamos
los
gallos
de pelea
actuales
en
Tailandia,
Vietnam,
India,
etc.,
notaremos
gran
variedad
de
fenotipos.
La
cresta
puede
ser
simple,
de
almohadilla
o
trilobulada.
El color
del iris
del ojo,
aunque
predominantemente
es de
color
perla,
también
se
presenta
naranja
o rojo.
El
famoso
naturista
inglés
Carlos
Darwin
(1868),
favorecía
de
acuerdo
a sus
observaciones
la
teoría
monofilética.
Sus
alegatos
eran: 1)
Su
apareamiento
de las
razas
domésticas
era
preferente
con el
Gallus
domesticus
y a su
vez la
cruza
era más
fértil.
2) El
canto
del
Gallus
gallus
es el
más
parecido
al de
los
gallos
domésticos.
3) Los
cruces
revertían
al
plumaje
del
gallo
silvestre,
lo cual
él
consideraba
un
retorno
al
plumaje
original.
El
argumento
a favor
de un
origen
polifilético
lo
inicia
el
colega
de
Darwin,
Tegetmeier,
quién
sostenía
una
domesticación
separada
de los
bankivoides
y los
malayoides.
Esto lo
basaba
en las
diferencias
estructurales
entre
las
razas
chinas (malayoides)
y los
mediterráneos
(bankivoides),
como
son: la
posición
de las
alas, la
postura
de la
cola y
la
posición
del
foramen
occipital
(vertical
versus
horizontal).
Sin
embargo,
Tegetmeier
encontró
mejores
índices
de
fertilidad
cuando
cruzó
los
malayoides
con el
gallo
colorado
(Gallus
gallus),
que
cuando
lo hizo
con las
otras
especies.
El hecho
de que
el
Gallus
gallus
solo
porte el
gen s y
no el S,
indica
según
algunos
autores
la
posible
introducción
de aves
Gallus
sonnerati.
Además,
se ha
informado
que este
último
es más
agresivo
y
pendenciero
que sus
contrapartes.
El
avance
de la
genética
molecular
nos ha
permitido
buscar
otro
tipo de
evidencias
además
de las
morfológicas.
Así
hemos
podido
estudiar
las
proteínas
hemáticas
y las
del
huevo.
En 1972,
Manwell
y Baker
realizaron
estudios
profundos
de las
proteínas
de la
clara
del
huevo
(10
grupos
diferentes
de
proteínas)
y su
composición.
Aquellas
que
muestran
un mayor
polimorfismo
a través
del
análisis
de
electroforesis
son las
ovoglobulinas.
Es en
este
grupo de
proteínas
en donde
se
encuentran
mayores
diferencias
entre
las
diferentes
especies
de
Gallus.
Mientras
que el
Gallus
gallus y
las aves
domésticas
tienen
las
mismas
ovoglobulinas
G2 y G3,
así como
la
enzima
glutamil
peptidasa,
el
Gallus
sonnerati
las
tiene de
distinta
composición.
El
Gallus
lafayettei
solo
difiere
del
Gallus
gallus
en la
ovoglobulina
G2.
Por
medio de
métodos
estadísticos
se
pueden
calcular
el
número
de genes
diferentes.
A estas
diferencias
se les
denomina
“DISTANCIA
GENETICA”
y es una
medida
de las
diferencias
alelicas
acumuladas
por
locus.
Esto nos
sirve
para
determinar
la
relación
existente
entre
especies
y
subespecies.
Usando
esta
metodología
Okada y
colaboradores
(1984)
midieron
la
distancia
genética
entre
las
razas
domésticas
japonesas
y las
cuatro
especies
de
gallos
silvestres
obteniendo
los
siguientes
resultados:
ESPECIE
DISTANCIA
GENETICA
Gallus
gallus
0.230
Gallus
sonnerati
0.336
Gallus
lafayettei
0.658
Gallus
varius
0.681
Los
resultados
obtenidos
nos
hacen
inferir
que el
Gallus
gallus
es el
más
cercano
genéticamente
al
Gallus
gallus
domesticus.
Así
podemos
concluir
que el
principal
ancestro
de los
gallos
domésticos
es el
Gallus
gallus o
gallo
colorado
de la
jungla.
Esto no
implica
que sea
el único
ancestro,
ya que
existe
la
posibilidad
de haber
recibido
genes de
otras
especies.
Indicativo
de lo
anterior
es el
color
negro
extendido
y las
colas de
16
plumas
del
gallo
verde de
Java
(Gallus
varius).
También
está el
gen S
(giro)
del
Gallus
sonnerati.
Aunque
cabe
aclarar
que la
cruza de
Gallus
gallus x
Gallus
sonnerati
no
produce
el
resultado
clásico
que se
ve en el
gallo
doméstico
cuando
se
cruzan
aves
giras y
coloradas.
Por lo
tanto el
color
giro
pudo
haber
sido una
mutación
espontánea
del gen
s, y no
una
introducción
del
mismo
por una
cruza
con
Gallus
sonnerati.
Si se
realizara
un
estudio
semejante
al de
Okada y
colaboradores
en razas
de otros
países,
es
posible
que se
obtuvieran
otros
resultados.
Con la
información
actual
se puede
concluir
que el
ancestro
principal
del
gallo
doméstico
es el
Gallus
gallus,
existiendo
la
posibilidad
de otras
hibridaciones
con
otras
especies.
Posteriormente
en 1994,
Fumihito
et al.
demostraron
que
todas
las
razas de
gallos
domésticos
descienden
de una
sola
subespecie
del
gallo
colorado
de la
jungla
nativo
de
Tailandia,
de
acuerdo
con la
evidencia
del ADN
mitocondrial.
Estos
investigadores
compararon
las
divergencias
en las
secuencias
de ADN y
la
tipificación
del ADN
mitocondrial
en un
grupo de
aves
domésticas
y
silvestres.
Se
usaron
ciento
diez y
nueve
aves
representando
veintiséis
razas de
aves
domésticas,
treinta
gallos
verdes
de Java
y
catorce
subespecies
del
gallo
colorado
de la
jungla,
las
cuales
fueron
estudiadas.
Usando
estas
técnicas
modernas,
los
investigadores
eliminaron
a todas
las aves
silvestres,
excepto
una
subespecie
del
gallo
colorado
de la
jungla
(Gallus
gallus
gallus)
nativo
de
Tailandia
como el
único
ancestro
común de
todos
los
gallos
domésticos.
Estos
nuevos
descubrimientos
sugieren
que la
domesticación
tuvo
lugar
hace más
de 8000
años en
algún
lugar de
Tailandia
o
Vietnam,
región
en la
cual aún
hoy
existe
en
estado
salvaje.
En 1988,
Okamoto
y
colaboradores
analizaron
los
cariotipos
de las
cuatro
especies
silvestres
encontrándolos
semejantes.
De aquí
el valor
del
estudio
más
reciente
de
Fuhimito
y
colaboradores
en 1994.
Por: Dr.
Edsel J.
Bixler
R E F E
R E N C
I A S
Baker,
C.M.A. &
Manwell,
C.
(1972)
Molecular
genetics
of avian
proteins.
XI. Egg
proteins
of
Gallus
gallus,
G.
sonnerati
and
hybrids.
Animal
Blood
Groups
and
Biochemical
Genetics,
3,
101-7.
Baker,
C.M.A.,
Manwell,
C.,
Jayaprakash,
N. &
Francis,
N.
(1971).
Molecular
genetics
of avian
proteins.
X. Egg
white
protein
polymorphism
of
indigenous
Indian
chickens.
Comparative
Biochemistry
and
Physiology,
40B,
147-53
Bixler,
E.J.,
(1982)
El Gallo
Oriental
de
Combate.
Bixler,
E.J.,
(2000)
El Gallo
Español
de
Combate
Crawford,
R.D.
(1990).
Origin
and
history
of
poultry
species.
In
Poultry
Breeding
and
Genetics,
ed. R.D.
Crawford,
pp.
1-42.
Amsterdam:
Elsevier.
Darwin,
C.
(1868).
Variation
of
Animals
and
plants,
pp.
273-335.
London:
Murray.
Fumihito,
et al.
(1994)
Protochicken.
Proceedings
of the
National
Academy
of
Science,
v91, pp.
12505-12509.
Okada,
I.,
Yamamoto,
Y.,
Hashiguchi,
T. & Ito,
S.
(1984).
Phylogenetic
studies
on the
Japanese
native
breeds
of
chickens.
Japanese
Poultry
Science,
21,
318-29.
Okamoto,
S; Y.
Maeda,
T.
Hashiguchi,
(1988)
Analysis
of the
Karyotypes
of four
species
of
jungle
fowls.
Japanese
Journal
of
Zootechnical
Science
59 (2):
146-151.
West, B.
& Zhou,
B. – X.
(1989).
Did
chickens
go north?
New
evidence
for
domestication.
World’s
Poultry
Science
Journal,
45,
205-18. |